¿Comilones habéis visto la publicidad de Fanta de naranja? A mí me sorprendió la importancia que le dan que dos litros de Fanta de naranja contiene dos naranjas, ya que, para mi es insignificante. He exprimido dos naranjas obteniendo 0,24 litros de zumo de naranja ¿creéis que es suficientemente significativo cuando el total de la bebida son 2 litros? 2 naranjas exprimidas --...
Clasificación metabólica de los deportes según si son ejercicios anaerobios y aerobios Según el tipo de actividad, la fibra muscular utilizada uno u otro tipo de metabolismo se clasifica en: Ejercicio anaerobio aláctico: Las demandas son satisfactorias a partir de ATP y fosfocreatina. Circunstancialmente, puede también considerarse como perteneciente a este grupo la utilización del ADP en las fases finales. Es propio de: Las...
El objetico de la re-hidratación el restablecimiento inmediato de la función fisiológica cardiovascular de las pérdidas de líquido y minerales y vitaminas (solutos) durante el ejercicio físico. La cantidad de líquido a beber debería ser mínimo el 150% de las pérdidas de peso que se han producido durante la práctica deportiva, durante las primeras 6 horas post-ejercicio. Para calcular la cantidad de agua...
La higiene de los alimentos es paralela al progreso de la humanidad, por este motivo, la higiene alimentaria está condicionada en todos aquellos avances y descubrimientos del hombre. Revolución del Neolítico: la transformación de hombre de cazador a recolector (ganadero – agricultor) permitió el establecimiento de los primeros grupos sociales. Además aparece la figura del comercial. La aparición del comercio y algunos fraudes...
El espartame El aspartamo es un edulcorante artificial intenso. Fue descubierto en 1965 por James Schlatter. El aspartamo es un éster metílico de un dipéptido formado por fenilalanina y ácido aspártico. Es un sólido blanco, cristalino, sin olor, aproximadamente 200 veces más dulce que la sacarosa o azúcar común y es acalorico. Actualmente se encapsula el aspartamo con aceites hidrogenados para que sea liberado...
La sal o cloruro sódico (ClNa) está compuesta aproximadamente de un 40% de sodio y un 60% de cloro. La sal, es la mayor fuente de sodio de nuestra dieta (> 90%). Pero hay otra pequeña parte de sodio que se ingiere también a través de las comidas, y que se añade a los alimentos en los procesos de fabricación. Son los aditivos,...
La nutrición comunitaria es una serie de acciones llevadas a termino por profesionales de diferentes ámbitos con la finalidad de iniciar positivamente en la salud de una determinada comunidad; y, que esta acción perdure en el tiempo. En el caso de actuar en la población infantil es muy gratificante porqué: Asegurar un estado nutricional adecuado en la edad evolutiva contribuye a garantizar el...
El agua es el componente más importante del organismo y con un elevado valor dietético que no siempre es suficiente tenido en cuenta. Como ya hemos visto en post anterior de deshidratación las pérdidas de agua son destacables mientras que las de electolitros y minerales, aunque también notables, lo son menos, la reposición debe asegurar principalmente el aporte de agua, y la concentración salina...
Los cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de la historia han influido en la evolución de la alimentación y por su puesto en el consumo de legumbre. Con los datos que tenemos de nuestro país, se ve claramente que en los últimos 20 años ha aumentado de manera rápida el consumo de carne y productos cárnicos, aumentando la ingesta de hasta...
La principal característica del sistema del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) radica en que, en lugar de confiar exclusivamente en el control analítico del producto final, centra su atención en la identificación de todos aquellos peligros sanitarios (bióticos y abióticos) que con mayor o menor probabilidad se pueden incorporar a lo largo de todo el proceso de fabricación, estableciendo...
Teniendo en cuenta que no existe un mecanismo “eficiente” de almacenamiento hídrico es necesario un aporte continuo de agua. El aporte de agua en una dieta habitual es mediante el 20 – 25% agua de los alimentos y 75 – 80% agua. Además, es importante conocer si el deportista realiza un correcto equilibrio hídrico. Con frecuencia estás perdidas hídricas no son compensadas adecuadamente,...
Es el 7º Congreso de alimentación viva y salud que se celebra en Barcelona concretamente los días: sábado 11 y domingo 12 de marzo del 2017. Recomiendo a todos mis lectores la asistencia a estas ponencias para poder adquirir distintos puntos de vista y ser críticos con sus argumentos. ¡Yo seguro que no me lo pierdo! ¿y tú? Más información e inscripciones en: Via...
Proceso de adaptación a la Diabetes Mellitus I con las etapas de duelo descrito por Kübler-Ross
Diabetes 20:48:00 Diabetes Mellitus tipo I La Diabetes Mellitus tipo I es una enfermedad crónica, tratada con un tratamiento farmacológico, una forma de vida óptima y saludable que requiere cambios en los patrones culturales. La persona diagnosticada de Diabetes Mellitus tipo I y la familia deben realizar un gran esfuerzo de adaptación y poner en marcha una serie de mecanismos psicológicos para afrontar la nueva...